Datos macro

Fedea advierte del aumento del “paro efectivo” en el segundo semestre de 2022


Fedea advierte del aumento del "paro efectivo" en el segundo semestre de 2022

Madrid, 1 mar (.).- El “paro efectivo” -que suma al paro registrado los demandantes de empleo con relación laboral- se situó a cierre de 2022 en 3,56 millones, tras incrementarse en casi 400.000 personas en el segundo semestre del pasado año.

El Observatorio trimestral del mercado de trabajo, elaborado por BBVA Research y presentado este miércoles por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) apunta que el crecimiento de empleados con contrato fijo discontinuo eleva la cifra real de desempleados.

“El paro registrado ya no nos sirve para tener una medida de coyuntura” por la influencia de los fijos discontinuos, ha explicado el investigador asociado de Fedea Florentino Felgueroso, para quien la caída de la temporalidad -como efecto de la reforma laboral- “no quiere decir que se haya reducido la precariedad”.

En este sentido, Felgueroso considera que los fijos discontinuos “no son ínfimos” y representan el “eslabón más débil” del mercado de trabajo.

El informe señala que la evolución de los fijos discontinuos es “sorprendente”, ya que la afiliación de estos contratos apenas ha variado, mientras que “se han registrado más de 2 millones de contratos nuevos”, algo que Fedea achaca a las “elevadas tasas de baja” de los fijos discontinuos.

Para el responsable de análisis económico del BBVA Research, Rafael Domenéch, aunque en el cuarto trimestre de 2022 apenas se creó empleo, el mercado laboral ha mostrado “más resistencia de la esperada”, teniendo en cuenta “las expectativas que había seis meses antes de cara al cuarto trimestre”.

En la misma línea, el informe destaca que el aumento de la tasa de paro registrado creció a final de 2022 “por causas estacionales”, lo que no compromete la evolución del mercado de trabajo, y apunta que el desempleo de larga duración se incrementó menos que el paro general.

Con todo, Fedea señala que la relación desempleo-vacantes muestra “dificultades crecientes para realizar emparejamientos laborales”, es decir, que en determinados sectores persiste el problema para cubrir puestos de trabajo, algo que, para Domenéch, puede ayudar a incrementar las “tensiones salariales”, que a su vez contribuyen a la “persistencia de la inflación”.

CAE EL NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS

El observatorio de Fedea destaca que, si bien las horas semanales trabajadas aumentaron en el último trimestre de 2022, las totales volvieron a caer, lo que supone que sigan por debajo del nivel prepandemia.

De hecho, según el informe, los puestos de trabajo y las horas trabajadas son las dos únicas variables del mercado de trabajo que no han recuperado niveles de 2019.

Sin embargo, la productividad por hora trabajada sí superó esos niveles, si bien ese aumento “marginal” fue “insuficiente para contrarrestar el descenso de la intensidad en el empleo”, es decir, las horas por ocupado.

“Hemos defendido reducir la temporalidad para aumentar la productividad y esto es algo que no estamos viendo en los datos. Desde luego en el último trimestre la mejora es muy lenta”, ha lamentado Domenéch.

Fuente

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button